In order to determine the future space distribution of Pennisetum purpureum, according to projections of climate change for Cuba, with the purpose of contributing to take proper decisions regarding future management of this species and to establish efficient regulations for its adaptation to the influence of climate change, a general methodology of analysis was designed that combined the information of mean annual temperature and precipitation, type of soil, pH, and irrigation with the implementation of space analysis operations: filtration and map superposition to achieve space distribution. Therefore, daily outputs of the General Circulation Model Echan4 were used with forcing of emission scenarios A2 and B2, for the analysis of future climates. It was confirmed that, according to soil potential, only 34% of Cuban territory may be used for the cultivation of the studied species. In addition, there was a tendency to decrease the areas with potential of precipitation-temperature, favorable for the development and growth of this species. A2 scenario was the most critical. Negative anomalies increased up to 64 and 59% for A2 and B2, respectively. It is concluded that integration of physical, climate and soil factors allowed the identification of potentially usable areas for cultivation and development of this species
Para determinar la distribución espacial futura de la especie Pennisetum purpureum, según las proyecciones del cambio climático para Cuba, con el propósito de que contribuya a tomar decisiones adecuadas en cuanto al manejo futuro de la especie y al establecimiento de medidas eficaces para su adaptación ante la influencia del cambio climático, se diseñó una metodología general de análisis, que combinó la información de temperatura y precipitación media anual, tipo de suelo, pH y drenaje con la ejecución de las operaciones de análisis espacial: filtrado y superposición de mapas para lograr la distribución espacial. Se utilizó para ello salidas diarias del Modelo de Circulación General Echan4 con forzamiento de los escenarios de emisiones A2 y B2, para el análisis de los climas futuros. Se comprobó que, según el potencial de suelo, solo 34 % del territorio cubano se puede utilizar para el cultivo de la especie estudiada. Además, se observó tendencia a la disminución de las áreas con potencial de precipitación - temperatura, favorables para el desarrollo y crecimiento de esta especie. El escenario A2 fue el más crítico. Las anomalías negativas crecieron hasta 64 y 59 % para el A2 y el B2, respectivamente. Se concluye que la integración de los factores físicos, clima y suelo, permitió la identificación de las áreas potencialmente utilizables para el cultivo y desarrollo de la especie