Search for authorsSearch for similar articles
16
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Variación de los periodos de crecimiento para tres pastos tropicales, bajo los efectos del cambio climático Translated title: Variations of the growth periods for three tropical pastures, under the effects of climate change

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen El objetivo de este estudio fue analizar los cambios de los periodos de crecimiento para tres pastos tropicales, bajo los efectos del cambio climático en Cuba. Se utilizó información de un registro de 30 años (línea base 1961-1990) de temperatura y precipitación medias mensuales, de la base de datos del Centro de Clima -perteneciente al Instituto de Meteorología de Cuba-, correspondiente a 61 estaciones meteorológicas. La evapotranspiración de referencia se calculó por la fórmula de Penman Monteith, modificada por la FAO y ajustada a las condiciones climáticas locales. Se realizó un análisis de las deficiencias hídricas, de las fechas de inicio y fin del periodo de crecimiento, y del índice de aridez. Para el análisis de los climas futuros, se usaron salidas diarias del Modelo de Circulación General Echan4, con el forzamiento de los escenarios de emisiones A2 y B2. El periodo de crecimiento, para 2071-2099, comenzará con un retraso de entre 12 y 15 decenas para Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone. En contraste, se prevé un adelanto de la fecha de finalización del periodo entre la segunda y la tercera decenas de noviembre para C. nlemfuensis y C. purpureus, y en la primera decena para Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs. Se comprobó que el clima de Cuba sufrirá un fuerte proceso de aridización, y llegará a clasificarse como subhúmedo seco. Se concluye que el comportamiento de las precipitaciones y la evapotranspiración del cultivo tiene un impacto marcado en la duración del periodo de crecimiento de las especies de pastos en estudio, con una reducción de este, lo que se evidenciará en el retraso de las fechas de inicio y el adelanto de las de culminación. Ello tendría amplia repercusión en la duración de las fases fenológicas, los componentes del rendimiento y la calidad nutricional del cultivo, así como en la aparición de plagas y enfermedades.

          Translated abstract

          Abstract The objective of this study was to analyze the changes of the growth periods for three tropical pastures, under the effects of climate change in Cuba. Information from a 30-year record (baseline 1961-1990) of monthly mean temperature and rainfall was used, from the database of the Climate Center -belonging to the Cuban Institute of Meteorology-, corresponding to 61 meteorological stations. The reference evapotranspiration was calculated by Penman Monteih’s formula, modified by FAO and adjusted to local climate conditions. The water deficiencies, of the beginning and end dates of the growth periods, and of the aridity index, were analyzed. For the analysis of future climates, daily outputs of the General Circulation Model Echan4 were used, forcing the emission scenarios A2 and B2. The growth period, for 2071-2099, will start with a delay of between 12 and 15 tens for Cynodon nlemfuensis Vanderyst and Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone. In contrast, an advance of the ending date of the period between the second and third tens of November for C. nlemfuensis and C. purpureus, and in the first ten days for Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs, is foreseen. It was proven that the climate of Cuba will undergo an extreme desertification process, and will be classified as dry sub-humid. It is concluded that the performance of rainfall and crop evapotranspiration have a marked impact on the duration of the growth period of the studied pasture species, with a reduction of this period, which will be shown in the delay of the beginning dates and advance of the ending dates. This would have wide repercussion on the duration of the phenological phases, yield components and crop nutritional quality, as well as the appearance of pests and diseases.

          Related collections

          Most cited references12

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Future climate of the Caribbean from a regional climate model

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano

            En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones agua-producción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Article: not found

              Estudio de la evapotranspiración de referencia en Cuba

                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                pyf
                Pastos y Forrajes
                Pastos y Forrajes
                Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" (Matanzas, , Cuba )
                0864-0394
                2078-8452
                June 2019
                : 42
                : 2
                : 104-113
                Affiliations
                [1] Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana La Habana orgnameUniversidad de La Habana orgdiv1Facultad de Geografía Cuba
                Article
                S0864-03942019000200104 S0864-0394(19)04200200104
                e8825cd6-551f-4706-bb1c-42e292fae6e1

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 03 June 2019
                : 18 December 2018
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 24, Pages: 10
                Product

                SciELO Cuba

                Categories
                ARTÍCULO CIENTIFICO

                Megathyrsus maximus,Cynodon nlemfuensis,clima,climate,Cenchrus purpureus

                Comments

                Comment on this article