31
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Determinantes sociales del abandono del diagnóstico y el tratamiento de mujeres con Papanicolaou anormal en Buenos Aires, Argentina Translated title: Social determinants of dropout from diagnosis and treatment by women with abnormal Pap smears in Buenos Aires, Argentina

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          OBJETIVO:Determinar la magnitud y los motivos del abandono del proceso de diagnóstico y tratamiento de las mujeres con citología anormal, así como la relación entre las características socioeconómicas de las mujeres y dicho abandono. MÉTODOS: Estudio transversal-retrospectivo. Se realizó un análisis de fuentes secundarias y entrevistas domiciliarias a mujeres con Papanicolaou (Pap) anormal atendidas en el sistema público municipal entre 2009 y 2011. RESULTADOS: El abandono confirmado en la población de estudio fue de 18,3%. Las mujeres con mayor probabilidad de abandono fueron las que vivían en hogares con presencia de niños menores de 5 años de edad (razón de probabilidades [RP]: 2,4; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,2-4,8) y las que vivían en hogares con hacinamiento (RP: 2,9; IC95%: 1,2-7,3). Las mujeres que realizaron el Pap inicial en un centro de atención primaria poseían 4,6 veces más probabilidad de abandono que las atendidas en el hospital (IC95%: 1,7-12,3). Los principales motivos de abandono reportados fueron problemas con la organización de los servicios de salud y la carga de trabajo doméstico. CONCLUSIONES: Las condiciones de vida de las mujeres, y la organización y calidad de los servicios de salud, inciden en el abandono del proceso de diagnóstico y tratamiento de las lesiones precancerosas. Es fundamental desarrollar estrategias que actúen sobre los determinantes sociales del abandono como un modo de asegurar la efectividad de los programas de tamizaje del cáncer cervicouterino.

          Translated abstract

          OBJECTIVE: Determine the extent and reasons why women with abnormal Pap smears drop out from diagnosis and treatment, and the relationship between women's socioeconomic characteristics and dropping out. METHODS: Cross-sectional retrospective study. Analysis of secondary sources and household interviews with women with abnormal Pap smears seen in the public municipal system from 2009 to 2011. RESULTS: Confirmed dropout in the study population was 18.3%. Women with the greatest probability of dropping out lived in homes where there were children under five (probability ratio [PR]: 2.4; 95% confidence interval [95%CI]: 1.2-4.8) and where there was overcrowding (PR: 2.9; 95%CI: 1.2-7.3). Women whose initial Pap smear was done in a primary care center had a 4.6 times greater probability of dropping out than those seen in a hospital (95%CI: 1.7-12.3). The main reasons reported for dropping out were problems with health services organization and domestic workload. CONCLUSIONS: Women's living conditions and the organization and quality of health services affect dropout from diagnosis and treatment of precancerous lesions. Strategies need to be developed that address social determinants of dropping out as a way to ensure effectiveness of cervical cancer screening programs.

          Related collections

          Most cited references65

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Book: not found

          An Introduction to Categorical Data Analysis

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            An Introduction to Categorical Data Analysis, 2nd Edn

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual

              La definición de buena calidad de los servicios de salud es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible. La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desafío debido en parte a que los indicadores deben separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención prestada. La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención sanitaria; tiene un alto significado social, pues los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del servicio hotelero que lógicamente ofrecen. La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el sector de la salud. El presente trabajo comienza por una visión actualizada de los conceptos de calidad y eficiencia de la atención sanitaria y de la relación entre ellos. Profundiza entonces en los indicadores tradicionales y actualmente utilizados para medir ambos atributos en los servicios hospitalarios. Incluye las formas en que tales indicadores se clasifican y las distintas maneras en que se aborda la difícil tarea de realizar los ajustes necesarios para separar la parte de su valor que se debe a las características de los pacientes de la que realmente se debe a la calidad y eficiencia de la gestión hospitalaria
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                rpsp
                Revista Panamericana de Salud Pública
                Rev Panam Salud Publica
                Organización Panamericana de la Salud (Washington, Washington, United States )
                1020-4989
                1680-5348
                December 2013
                : 34
                : 6
                : 437-445
                Affiliations
                [01] Buenos Aires orgnameCentro de Estudios de Estado y Sociedad orgdiv1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina melisa@ 123456cedes.org
                [02] Lyon orgnameAgencia Internacional para la Investigación del Cáncer Francia
                Article
                S1020-49892013001200010 S1020-4989(13)03400600010
                a0089cc2-0507-45d1-aeed-d261605f303b

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 09 December 2013
                : 27 March 2013
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 38, Pages: 9
                Product

                SciELO Public Health

                Self URI: Texto completo solamente en formato PDF (ES)
                Categories
                Artículos de Investigación Original

                Women's health,Argentina,vaginal smears,pacientes desistentes del tratamiento,early detection of cancer,detección precoz del cáncer,patient dropouts,frotis vaginal,Salud de la mujer

                Comments

                Comment on this article