3
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Comportamiento de variables clínico epidemiológicas en la atención prenatal Translated title: The Characteristics of Clinical-Epidemiological Variables in Prenatal Care

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Introducción: La atención prenatal a cada embarazada establece una asistencia médica integral y particularizada, que posibilita determinar y accionar precozmente sobre los factores de riesgo modificables, mediante la vigilancia continua. Objetivo: Describir el comportamiento de la atención prenatal según variables clínico epidemiológicas. Métodos: Estudio observacional descriptivo en el policlínico “Pedro del Toro”, entre 2014 y 2018. Incluyó 2761 pacientes que representan el total de gestantes en el periodo de estudio que cumplieron los criterios señalados. La información se obtuvo mediante revisión de la base de datos del programa materno infantil, con lo cual se delimitaron las variables que permitieron procesar los datos en una hoja de cálculo EXCEL, utilizando parámetros estadísticos a nivel descriptivo. Resultados: Las gestantes captadas antes de 12 semanas (2442 para 88,44 %) fueron mayoría, primó el rango de 18,9 hasta 25,5 kg/m2 en índice de masa corporal (1657 para 60,01 %). En el parto predominaron gestantes que tenían entre 37 y 41,6 semanas (2531 para 91,66 %) y el rango de peso del recién nacido más relevante fue entre 2500 y 4000 gramos (2443 para 88,48 %). Las edades comprendidas entre 21 a 29 años fueron representativas (1438 para 52,08 %). Conclusiones: De la captación precoz de las embarazadas dependerá, en gran medida, la efectividad de la atención prenatal, a través de la detección oportuna y el seguimiento de todos los elementos que influyen en el bienestar materno fetal.

          Translated abstract

          ABSTRACT Introduction: Prenatal care to each pregnant woman establishes a comprehensive and particularized medical assistance, which makes it possible to determine and act early on modifiable risk factors through continuous surveillance. Objective: To describe the characteristics of prenatal care according to clinical-epidemiological variables. Methods: Descriptive and observational study carried out at Pedro del Toro outpatient polyclinic between 2014 and 2018, with 2,761 patients, which represented the total number of pregnant women in the study period who met the indicated criteria. The information was obtained by reviewing the database of the mother and infant program, which permitted to define the variables for processing the data in an Excel worksheet, using statistical parameters at a descriptive level. Results: The pregnant women diagnosed before the twelfth weeks (2442; 88.44 %) were the majority, with a body mass index range of 18.9 to 25.5 kg/m2 (1657; 60.01 %). Regarding delivery, pregnant women between 37 and 41.6 weeks predominated (2531; 91.66 %) and the most relevant newborn weight range was between 2500 and 4000 grams (2443; 88.48 %). Ages between 21 to 29 years were representative (1438; 52.08 %). Conclusions: The effectiveness of prenatal care through timely detection and follow-up of all the elements that influence maternal and fetal well-being will depend, to a large extent, on early detection of pregnant women.

          Related collections

          Most cited references45

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba

          RESUMEN El modelo de medicina familiar cubano se desarrolla, desde hace más de tres décadas, como el tercer modelo de atención médica del período revolucionario en Cuba. Es la expresión más acabada de la aplicación de la estrategia de atención primaria de salud. Aún muestra potencial para la mejora en la organización, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud en el primer nivel de atención de salud. El objetivo esencial de este trabajo es describir el modelo, sus singularidades, sus elementos distintivos, y sus principales logros, retos y desafíos. Se realizó una revisión documental en artículos de revistas, libros y documentos oficiales del Ministerio de Salud Pública de Cuba sobre la creación y desarrollo del modelo, seleccionados y analizados por expertos para la elaboración del presente informe. Se presentan elementos conceptuales del modelo, así como indicadores que sustentan la información. En este trabajo se identificaron las principales características de la medicina familiar en Cuba, sus logros fundamentales, retos y desafíos. Con base en sus resultados, se concluye que el modelo de medicina familiar de Cuba es un referente para la Región de las Américas. Es aún un modelo en desarrollo, perfectible y susceptible de transformaciones para enfrentar nuevos retos, el mayor de los cuales será renovar el modelo manteniendo y fortaleciendo las ideas fundacionales del programa.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos

            RESUMEN En Cuba, la atención a la salud maternoinfantil se sustenta en la prioridad que le otorga el Estado, la ejecución del Programa Nacional de Atención Materno Infantil y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud. Este artículo describe la experiencia cubana en este campo, así como sus principales logros, desafíos y lecciones aprendidas. Entre los resultados más relevantes hasta el 2015 se encuentran la reducción de la mortalidad infantil y del menor de 5 años a 4,3 y 5,7 fallecidos por 1 000 nacidos vivos, respectivamente; supervivencia a los 5 años de 99,4%; más de 10 controles prenatales por parto; 5,3% de peso bajo al nacer; 99,9% de partos institucionales; y ser el primer país en validar la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. Los principales desafíos son aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva; reducir la anemia por déficit de hierro en niños y gestantes y el sobrepeso infantil; prevenir los accidentes; y reducir la mortalidad materna, la tasa de fecundidad en las adolescentes y el aborto voluntario. Entre las lecciones aprendidas se destacan la prioridad que el Estado otorga a la salud, la conducción programática de la atención maternoinfantil, la garantía de cobertura universal, la recolección sistemática de información para la toma de decisiones, la integración de los sectores y la participación social en la salud. Sostener y mejorar los resultados alcanzados contribuirá al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Factores maternos relacionados con el peso al nacer de recién nacidos a término, Colombia, 2002-2011

              El estudio tuvo como objetivo identificar los factores maternos asociados con el peso al nacer, en Colombia, entre 2002-2011. Fue un estudio descriptivo, basado en información del Registro de Nacido Vivo de Colombia del Departamento Administrativo de Estadísticas Vitales, se clasificó el peso al nacer como: bajo peso al nacer < 2.500g, peso insuficiente 2.500-2.999g, peso adecuado 3.000-3.999g y macrosomía ≥ 4.000g. Para el análisis se utilizó la U Mann-Whitney, Kruskall Wallis y un modelo de regresión logística multinomial. Las mujeres con mayor probabilidad de recién nacidos con bajo peso fueron las de 35 años o más (OR = 1,4; IC95%: 1,39-1,4), con bajo nivel educativo (OR = 1,1; IC95%: 1,1-1,1), solteras (OR = 1,1; IC95%: 1,1-1,2), sin asistencia a controles prenatales (OR = 1,9; IC95%: 1,9-2,0) y de la zona rural (OR = 1,2; IC95%: 1,1-1,2). Las mujeres con mayor prevalencia de recién nacidos macrosómicos fueron de 35 años o más (OR = 1,1; IC95%: 1,1-1,1) y de 4 hijos o más (OR = 2,1; IC95%: 2,0-2,1). El peso insuficiente tuvo un comportamiento similar al bajo peso al nacer. En conclusión, los factores sociodemográficos y maternos influencian el peso al nacer de recién nacidos de mujeres colombianas.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                mgi
                Revista Cubana de Medicina General Integral
                Rev Cubana Med Gen Integr
                ECIMED (Ciudad de La Habana, , Cuba )
                0864-2125
                1561-3038
                June 2022
                : 38
                : 2
                : e1749
                Affiliations
                [1] Holguín orgnamePoliclínico “Pedro del Toro” Cuba
                Article
                S0864-21252022000200008 S0864-2125(22)03800200008
                996f5ac9-2389-49a8-a871-96df7d42e5d0

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 03 November 2020
                : 20 May 2021
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 45, Pages: 0
                Product

                SciELO Cuba

                Categories
                ARTICULOS ORIGINALES

                atención prenatal,embarazo,recién nacido,embarazada,pregnancy,newborn,pregnant women,prenatal care

                Comments

                Comment on this article