Inviting an author to review:
Find an author and click ‘Invite to review selected article’ near their name.
Search for authorsSearch for similar articles
3
views
0
recommends
+1 Recommend
0 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Experiencia en el tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis no resuelta por CPRE en el Hospital Nacional de Itauguá de enero a octubre de 2022 Translated title: Experience in the surgical treatment of bile duct stone not removed by ERCP at the Itauguá National Hospital from January to October 2022

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Introducción: La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en el colédoco como consecuencia de su migración desde la vesícula o de su formación en la vía biliar extrahepática o intrahepática. Objetivo: Determinar la conducta quirúrgica adoptada para el tratamiento de la coledocolitiasis no resuelta por CPRE. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Resultados: De los pacientes en estudio se hallaron cáculos en el 62% de las CPRE realizadas, en los cuales se pudo resolver el cuadro en 85% (151/245). La edad media fue de 56,3 ± 20,75 años con mayor predominio del sexo femenino en el 78%. En los demás pacientes la técnica quirúrgica evidenció en la mayoría se realizó cirugía abierta (22/23) y coledocotomía, más frecuentemente con rafia primaria (14/23). Un solo caso fue resuelto por laparoscopía. Conclusión: para el tratamiento quirúrgico de las coledocolitiasis se utiliza principalmente la vía abierta, y la coledocotomía con rafia primaria.

          Translated abstract

          ABSTRACT Introduction: Bile duct stones is the presence of calculi in the common bile duct caused by its migration from the gallbladder or its extrahepatic or intrahepatic formation in the bile duct. Objective: Determine the surgical conduct adopted for BDS treatment not removed by ERCP. Materials and methods: Observational, retrospective, descriptive, cross-section study. Results: From the studied patients, calculi were found in 62% of the performed ERCP, in which the symptoms were resolved 85% of the times (151/245). The average age was of 56.3 ± 20.75 years old with a female predisposition of 78%. In the remaining patients, the most used surgical techniques were open surgery (22/23) and choledochotomy, more frequently with primary closure (14/23). Only a single case was resolved by laparoscopy. Conclusion: open method and choledochotomy with primary closure are the main surgical techniques used.

          Related collections

          Most cited references15

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Rendimiento de los criterios predictivos de la ASGE en el diagnóstico de coledocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins

          Antecedentes: En el Perú no se cuenta con ningún estudio que evalúe el rendimiento de la guía clínica actual orientada a estratificar a los pacientes según probabilidad de presentar coledocolitiasis. Objetivos: Evaluar el rendimiento de los criterios predictivos propuestos por la Sociedad Americana de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE) en el diagnóstico de coledocolitiasis. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva realizada en el hospital Rebagliati. Se incluyeron a todos los pacientes con sospecha de coledocolitiasis que contaron con una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) entre julio del 2014 y junio del 2015. Se evaluaron los predictores de coledocolitiasis propuestos por la ASGE y el rendimiento diagnóstico de las categorías de riesgo. Resultados: Se incluyeron 118 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis multivariado sólo la edad >55 años (OR:3,07, [IC 95: 1,14-8,31], p=0,027) y el hallazgo de litiasis en la vía biliar común mediante ecografía (OR: 1,68 [IC 95%: 1,09-2,59], p=0,018) se asociaron a la existencia de coledocolitiasis en la CPRE. Los rendimientos de las categorías de riesgo elevado y de riesgo intermedio fueron de 75,82% y 70,37% respectivamente. El rendimiento de la categoría de riesgo elevado mejoró a 85,90% utilizando un segundo set de pruebas de laboratorio control. Conclusiones: El rendimiento de los predictores y las categorías de riesgo propuestos por la ASGE en el diagnóstico de coledocolitiasis es aceptable en nuestro hospital, acorde con los estándares propuestos; sin embargo, creemos que aún debe mejorar para evitar el uso de CPREs diagnósticas.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Coledocolitiasis: diagnóstico y terapéutica mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

            Fundamento: la coledocolitiasis representa una complicación de la litiasis vesicular, su presencia favorece otros desenlaces que pueden llevar a la muerte. Representando la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica una herramienta útil para su diagnóstico y tratamiento. Objetivo: describir el comportamiento de la coledocolitiasis diagnosticada mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y el tratamiento endoscópico empleado. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de gastroenterología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008. Constituyeron el universo trescientos noventa pacientes mayores de diecisiete años con la sospecha de litiasis coledociana, la muestra quedó constituida por los doscientos setenta y tres pacientes en los que se confirmó dicha patología a través de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Resultados: predominó el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años de edad con sesenta y seis pacientes (24,2%). El icterus fue la manifestación más frecuente representada por un 50.5 %. Mediante la terapéutica endoscópica se les realizó esfínterotomía a ciento treinta y tres pacientes (48.7%), donde se logró la extracción de los cálculos en 118 (43.2%). La principal causa de fallo fue la presencia de cálculos gigantes en seis casos (40.0%). Las principales complicaciones fueron: la hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Conclusiones: La coledocolitiasis predominó en el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años. La principal manifestación clínica fue el íctero. La esfinterotomía fue el proceder terapéutico más empelado, siendo los cálculos gigantes la principal causa de fallo. La hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fueron las complicaciones más frecuentes.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis

              La coledocolitiasis se presenta en más del 10 % de los pacientes jóvenes sometidos a la colecistectomía laparoscópica y se incrementa por encima de 25 % en los pacientes mayores de 60 años. Una vez que se identifica el cálculo en la vía biliar principal (VBP), esto puede convertirse en un dilema terapéutico. En la actualidad, diferentes algoritmos se han planteado y están establecidos, pero las publicaciones internacionales continúan redefiniendo las indicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica sobre la exploración laparoscópica de la vía biliar principal y viceversa. El objetivo de este estudio fue presentar el algoritmo para el tratamiento de la coledocolitiasis del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca del manejo actual de la coledocolitiasis con vesícula in situ y se evaluaron los resultados de dichas técnicas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Las opciones para el manejo de la coledocolitiasis incluyen la exploración transcística de la vía biliar principal, la exploración laparoscópica de la vía biliar principal mediante coledocotomía, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica preoperatoria e intraoperatoria con esfinterotomía. Se presenta el algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis. El manejo de esta enfermedad en la actualidad depende de la experiencia de cada equipo quirúrgico y de su disponibilidad de acceso a los avances tecnológicos.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                sopaci
                Cirugía paraguaya
                Cir. parag.
                Sociedad Paraguaya de Cirugía (Asunción, , Paraguay )
                2307-0420
                December 2023
                : 47
                : 3
                : 23-27
                Affiliations
                [1] Itauguá orgnameHospital Nacional Paraguay
                Article
                S2307-04202023000300023 S2307-0420(23)04700300023
                10.18004/sopaci.2023.diciembre.23
                4cfce043-6fdd-44a9-b4f4-eb0bb400d3c7

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

                History
                : 10 July 2023
                : 10 December 2023
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 15, Pages: 5
                Product

                SciELO Paraguay

                Categories
                Artículos Originales

                Coledocolitiasis,Colangiografía retrograda endoscópica,Colecistectomia,Bile duct stones,Endoscopic retrograde cholangiopan- creatography,Cholecystectomy.

                Comments

                Comment on this article