5
views
0
recommends
+1 Recommend
0 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Impacto del uso de herramientas tecnológicas en la producción acuícola Translated title: Impact of the use of technological tools aquaculture

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen La acuicultura peruana está en auge, por tanto, amerita implementar su tecnificación desde una perspectiva sostenible y competitiva. El objetivo esta investigación es identificar el panorama actual de la acuicultura peruana y los factores que limitan su desarrollo; asimismo, analizar los beneficios del uso de herramientas tecnológicas en la acuicultura. Para ello, se aplicó una metodología de revisión basado en tres fases: i) elaboración de la pregunta de investigación; ii) búsqueda de documentos; y ii) revisión y selección de estudios. Se utilizó un motor de búsqueda google académico, bases de datos Scopus, ScienceDirect, Web of Science (WOS), Scielo y Redalyc. La revisión permitió afirmar que, la acuicultura en el Perú se desarrolla en pocas regiones y con escasas especies. Según PNIPA, los factores que limitan su desarrollo están relacionados al incumplimiento de normas sanitarias vigentes, embarcaciones no inscritas en Registros Públicos y la ausencia de controles de acreditación para pescadores artesanales. La tecnificación en el proceso de alimentación permite reducir costos operativos. Los sensores permiten visualizar la variación de los parámetros en tiempo real reduciendo el índice de mortalidad en los peces. El conteo y clasificación automática reduce el estrés del pez y evita el perjuicio económico de la producción. Se concluye que, para lograr la tecnificación acuícola, se deben realizar trabajos articulados entre gobierno y productores, implantando políticas y estrategias que garanticen mayor rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

          Translated abstract

          Abstract Peruvian aquaculture is booming, so it deserves to be technified from a sustainable and competitive perspective. The objective of the review was to identify the current panorama of Peruvian aquaculture and the factors that limit its development, as well as to analyze the benefits of the use of technological tools in aquaculture. To this end, a review methodology was applied based on three phases: i) development of the research question; ii) document search; and ii) review and selection of studies. The search engine used was Google Scholar, Scopus, ScienceDirect, Web of Science (WOS), Scielo and Redalyc databases. The review showed that aquaculture in Peru is developed in few regions and with few species. According to PNIPA, the factors limiting its development are related to noncompliance with current sanitary regulations, vessels that are not registered in public registries, and the absence of accreditation controls for artisanal fishermen. Technification of the feeding process reduces operating costs. Sensors make it possible to visualize the variation of parameters in real time, reducing the fish mortality rate. Automatic counting and classification reduces fish stress and avoids economic damage to production. The conclusion is that, in order to achieve aquaculture technification, the government and producers must work together, implementing policies and strategies that guarantee greater profitability and sustainability over time.

          Related collections

          Most cited references52

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          El supermultiplicador, la acumulación de capital, las exportaciones y el crecimiento económico

          Resumen Antecedentes: Siguiendo a Kaldor (1978) y a Thirlwall (1979), McCombie (1985) propone un supermultiplicador de las exportaciones en el que éstas afectan positivamente a los componentes de la demanda agregada en el contexto de una economía restringida por la balanza de pagos. En este artículo demostramos que el stock neto de capital también ejerce un efecto supermultiplicador que, a diferencia del anterior, es independiente del valor de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. Método: Desarrollamos un modelo teórico en el que, dados los niveles de las exportaciones y del stock neto de capital, el nivel de ingreso se ajusta para equilibrar la balanza comercial. Asimismo, realizamos estimaciones econométricas mediante la técnica de efectos fijos usando paneles no balanceados con el fin de calcular las elasticidades del producto interno bruto (PIB) y de la producción para el mercado doméstico con respecto a las exportaciones y al stock neto de capital. Utilizamos datos correspondientes a seis países latinoamericanos para el periodo 1951-2015 y para los subperiodos antes y después de la liberalización económica Resultados: Tanto el PIB como la producción para consumo doméstico exhiben una mayor elasticidad respecto a la acumulación neta de capital que en relación con las exportaciones. Conclusiones: La acumulación de capital puede afectar positivamente a la balanza comercial mediante la creación de capacidad productiva y la sustitución de importaciones. En consecuencia, tal como lo postuló Hicks (1950), la acumulación tiene un efecto supermultiplicador al permitir el incremento del resto de la demanda agregada, independientemente del valor de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. El supermultiplicador de las exportaciones (McCombie, 1985) sólo es válido si la elasticidad ingreso de la absorción total de bienes y servicios es menor que la unidad. Además, si la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones es mayor que la unidad, un incremento de las exportaciones implica la necesidad de reducir otros componentes de la demanda agregada con el fin de mantener el equilibrio dinámico de la balanza de pagos.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano

            Resumen: Las políticas de transferencia tecnológica e innovación para el sector agrícola en México se han apoyado principalmente en las acciones del llamado "extensionismo", el cual ha comprendido básicamente la asistencia técnica, la capacitación y el soporte tecnológico en el uso de insumos y maquinaria. En este trabajo se presenta una síntesis de los principales hitos en la política de extensionismo en México, centrado en la caracterización de la política actual a través del Programa de Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX) operado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El objetivo fue analizar las principales modificaciones de estrategia y la visión de la política de transferencia tecnológica e innovación y el rol del extensionismo, a través de la implementación de dicho programa. La metodología de esta investigación está basada en 40 entrevistas realizadas, con los funcionarios de la SAGARPA encargados del programa y de su puesta en práctica, y con productores participantes en dichos programas; además de rescatar la experiencia de nuestra participación en distintos eventos que la Secretaria realizó para poner en marcha dicha política.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found
              Is Open Access

              Análisis cualitativo de los determinantes de la innovación en una economía emergente

              Resumen Las empresas de manufactura se esfuerzan por ser innovadoras y, de esta manera, ser competitivas en el mercado. Estas empresas son muy importantes en una economía emergente debido a su contribución al Producto Interno Bruto y a la generación de puestos de trabajo para la población. Por ello, el objetivo de este estudio es identificar cuáles son los factores internos y externos que mejoran la capacidad de innovación de las empresas peruanas de manufactura y, a su vez, favorecen su competitividad. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo basado en el «modelo de las seis C» de Glaser, que forma parte de la teoría fundamentada, y se entrevistó a gerentes de las empresas de manufactura peruanas. A partir del análisis y procesamiento de estos datos con el software de análisis cualitativo (QDA) Atlas ti®, se encontró que los proveedores y los clientes proporcionan valiosa información para innovar, y que la aplicación del diseño y la adquisición de maquinaria favorecen las innovaciones de estas empresas. En esa medida, el presente estudio contribuye a identificar aquellos factores que ayudan a las empresas de manufactura peruanas a mejorar su capacidad de innovación. Así, los gerentes de las empresas de manufactura deben identificar aquellos factores que favorecen la implementación de innovaciones y, de esta manera, lograrán que sus empresas sean más competitivas.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                enfoqueute
                Enfoque UTE
                Enfoque UTE
                Universidad UTE (Quito, Pichincha, Ecuador )
                1390-9363
                1390-6542
                August 2023
                : 14
                : 2
                : 66-76
                Affiliations
                [1] orgnameUniversidad Peruana Unión Peru jhordani.gomez@ 123456upeu.edu.pe
                [2] orgnameUniversidad Peruana Unión Peru jeisonsanchez@ 123456upeu.edu.pe
                [3] orgnameUniversidad Peruana Unión Peru miguel.valles@ 123456upeu.edu.pe
                Article
                S1390-65422023000200066 S1390-6542(23)01400200066
                10.29019/enfoqueute.894
                376c88ed-0fdd-4f52-8d69-ad360349e422

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 International License.

                History
                : 23 September 2022
                : 09 February 2023
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 53, Pages: 11
                Product

                SciELO null


                automation,innovation,aquaculture process,aquaculture,Tecnologías de la información,productividad,proceso acuícola,innovación,automatización,acuicultura,information technology, productivity

                Comments

                Comment on this article