15
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      La violencia de orientación fundamentalista en las noticias periodísticas: rasgos comunes y diferenciales en cuanto al objeto y al sujeto de los deseos en las notas Translated title: The Fundamentalist Oriented Violence in Journalistic Notes: Common Traits and Differences Regarding the Object and Subject of the Wishes in the Notes

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Los autores estudian seis notas periodísticas en periódicos de Argentina, España y México sobre dos situaciones de violencia, una en Noruega (fundamentalismo católico) y otra en Nigeria (fundamentalismo islámico). Para ello aplican los instrumentos del algoritmo David Liberman (ADL) que permite analizar los deseos y las defensas en los relatos y en las palabras. Los autores concluyen que I) los periódicos tienden a caracterizar las acciones de violencia con una orientación fundamentalista con los mismos rasgos: 1) afán de venganza, 2) tendencia a la deshumanización de los propios actos, 3) respeto del dogma. Además, tienden a caracterizar los argumentos de tales actos de violencia en los mismos rasgos: 1) apego al dogma, 2) sentimiento de injusticia. El pasaje desde el apego al dogma hasta el sentimiento de injusticia parece ser el detonante concreto de los actos violentos, II) además de estos rasgos comunes, se presentan algunas diferencias entre las caracterizaciones de uno y otro acto de violencia: el fundamentalismo en Noruega (que es producido por un sujeto individual) es considerado como contagioso e histriónico, y el fundamentalismo en Nigeria está organizado de manera grupal, con líderes reconocidos, III) las acciones de los actores opuestos al fundamentalismo tienen algunos rasgos comunes y otros contrapuestos. Entre los rasgos comunes se encuentra sobre todo el padecer la violencia de los actores fundamentalistas, y entre los rasgos diferenciales se encuentra el hecho de que los noruegos responden a estos actos violentos con medidas que se atienen a la ley, mientras que los nigerianos recurren a actos basados en los mismos deseos y defensas que el grupo fundamentalista. En cuanto a los argumentos de uno y otro grupo que responde a las agresiones de orientación fundamentalista, consisten en el apego al dogma. A ello se agrega otro argumento entre los agredidos en Noruega, consistente en considerar al agresor como insano, IV) En cuanto al vínculo entre agresor y agredido, en Noruega tiende a la desaceleración de la violencia, y en Nigeria tiende a que se incremente, V) Se destaca además la importancia de la cantidad de muertos por los atentados, VI) Los periódicos se posicionan de de manera diferenciada respecto de cada uno de los actos de violencia. Respecto de los atentados en Noruega, las notas periodísticas tienen un enfoque coincidente con el de la de la comunidad atacada, salvo en cuanto al argumento referido al desequilibrio mental, en lugar del cual proponen otro argumento, referido a una agenda política similar a la del nazismo. En cambio, respecto de los atentados en Nigeria las notas periodísticas tienen un enfoque más imparcial y "objetivo" de los hechos. Tal vez se pueda atribuir al periódico la posición (descrita en una de las notas) de los líderes espirituales nigerianos de diferentes credos que exhortan a la no beligerancia de los contendientes, las cuales, sin embargo, no tienen resultados positivos inmediatos, VII) Mientras que la crudeza de la violencia asesina predomina en las notas referidas a los actos de los fundamentalistas nigerianos, estos rasgos quedan algo más matizados en las notas referidas a los actos del fundamentalista noruego, ya que alternan con especulaciones sobre sus determinantes y con alusiones al juicio que se le realizaba.

          Translated abstract

          The authors study six journalistic notes appearing in newspapers from Argentina, Spain and Mexico about two situations of violence, one in Norway (Catholic fundamentalism) and the other one in Nigeria (Islamic fundamentalism). For this purpose, they apply the instruments of the David Liberman algorithm (DLA) which allow them to analyze the wishes and defenses in the narrations and the words. The authors conclude that I) the newspapers tend to characterize the acts of violence with a fundamentalist orientation with the same traits: 1) thirst for revenge, 2) inclination to the dehumanization of the own acts, 3) respect for dogma. Moreover, they tend to characterize the arguments of such acts of violence in the same features: 1) adherence to dogma, 2) feeling of injustice. The passage from the adherence to dogma to the feeling of injustice seems to be the detonator of the violent acts. Apart from these common features, there are some differences between one act of violence and another. The fundamentalism in Norway (which is produced by an individual subject) is considered contagious and histrionic, and the fundamentalism in Nigeria is organized as a group, with recognized leaders, III) The actions of the actors opposed to the fundamentalism have some common and countered features. Within the common features, we have specially the fact of suffering violence from the fundamentalist actors, and among the countered features, we have the fact that Norwegians respond to these violent acts using legal measures, while Nigerians use acts based on the same wishes and defenses of the fundamentalist group. Regarding the arguments of one and other groups in response to the aggressions of fundamentalist orientation, they consist in the attachment to dogma. In addition, there is another argument among the attacked in Norway, consisting in considering the aggressor as insane, IV) Regarding the link between aggressor and victim, it tends to the deceleration of the violence in Norway, and to it's acceleration in Nigeria, V) we also emphasize the importance of the amount of deceased due to attempts, VI) The newspapers have a differential position regarding each of the acts of violence. In regards the attacks in Norway, the journalistic notes have an approach coincident with the community attacked, except from the argument referred to mental imbalance, which they propose to replace with another argument, referred to a political agenda similar to the one of Nazism. On the contrary, regarding the attempts in Nigeria, the journalistic notes have a more impartial and "objective" approach of the facts. We may be able to attribute to the newspaper the position (described in one of the notes) of the Nigerian spiritual leaders of different creeds that exhort to the non-belligerency of the contenders, which, however, have no immediate positive results, VII) While the rawness of the assassin violence predominates in the notes referred to the Nigerian fundamentalists' acts, these traits are more attenuated in the notes referred to the Norwegian fundamentalists' acts, because they alternate with speculations over their determinants and with references to the judgment that was performed to it.

          Related collections

          Most cited references4

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Book: not found

          Systematic research on psychoanalytic concepts and clinical practice: the David Liberman Algorithm (DLA)

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Book: not found

            La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica: Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL)

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Sobre la unidad de análisis para el estudio de los deseos en los actos del habla con el Algoritmo David Liberman (ADL)

              Este trabajo tiene el objetivo de discutir problemas metodológicos relacionados con el empleo del instrumento del ADL para el análisis de los deseos en los actos del habla de paciente y terapeuta durante la sesión. El trabajo tiene cinco partes. En la primera se describen algunas generalidades sobre el método (ADL) y en particular sobre el instrumento para el análisis de los actos del habla y se presenta el problema relacionado a cuál es el tipo de unidad de análisis (turnos del habla, oraciones, vocalizaciones) metodológicamente más apropiado para un estudio cuantitativo. En la segunda parte se describen 5 estudios realizados por consenso inter-jueces: 1) establecimiento de la muestra, 2) segmentación y análisis de las vocalizaciones, 3) segmentación y análisis de las oraciones, 4) segmentación y análisis de los turnos del habla de la paciente, 5) segmentación y análisis de los turnos del habla de la terapeuta. En las diferentes pruebas participaron las dos mismas evaluadoras. Dado que los resultados de los análisis de los deseos con cada tipo de segmentación difieren unos de otros, en la tercera parte se discute cuál es el tipo de unidad de análisis recomendable para los estudios cuantitativos. Para responder a este problema se compara la sensibilidad de los diferentes tipos de segmentación de la muestra. Los resultados de dicha comparación indican que cuando la unidad de análisis es la vocalización la investigación puede captar más finamente los matices de los actos del habla que cuando se recurre a las otras unidades de análisis. Por lo tanto, los resultados de esta prueba sugieren que para los estudios cuantitativos es preferible segmentar la muestra en vocalizaciones. En la cuarta parte se describen dos pruebas adicionales de confiabilidad entre jueces independientes en la segmentación y el análisis de dos muestras, consistentes respectivamente en una sesión de un paciente diferente. Primer estudio, kappa .776, Sig. < .001, y segundo estudio kappa .738, Sig. < .001. En la quinta parte se muestran dos estrategias de presentación de los resultados del estudio de las vocalizaciones en los actos del habla del terapeuta. Una de las estrategias es sintagmática, y tiende a analizar la secuencia discursiva, mientras que la segunda es paradigmática, y tiende a agrupar los actos del habla tomando en cuenta el deseo que expresan y, en segundo lugar, su especificidad dentro de dicho deseo. La sexta parte contiene las conclusiones del trabajo.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                spc
                Subjetividad y procesos cognitivos
                Subj. procesos cogn.
                Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, , Argentina )
                1852-7310
                December 2013
                : 17
                : 2
                : 59-90
                Affiliations
                [02] orgnameUBA orgdiv1Facultad de Psicología orgdiv2Metodología de la Investigación
                [01] orgnameUCES orgdiv1Doctorado en Psicología y de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento
                [03] Ciudad de Buenos Aires orgnameUCES orgdiv1Doctorado en Psicología Argentina
                Article
                S1852-73102013000200004 S1852-7310(13)01700200004
                318643a0-5158-4052-93bc-a35f1ae59000

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 23 November 2012
                : 16 September 2012
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 5, Pages: 32
                Product

                SciELO Argentina


                Instrument,Fundamentalismo,Algoritmo David Liberman,Actos del habla,Fundamentalism,Instrumento,Notas periodísticas,David Liberman algorithm,Speech acts,Journalistic notes

                Comments

                Comment on this article